Ir al contenido principal

DANZA EN ROMA


Rómulo inventó la primera danza guerrera y Numa fundó el colegio de Salianos.  Existen  tres períodos por lo que hace referencia a la danza: monarquía, la república y el imperio.

Durante la monarquía: Roma estaba dominada por los etruscos y fue cuando además se introdujeron la mayoría de los ritmos religiosos, danzas de origen agrario pero cuyo sentido original se había perdido: ritos de los Ipercos, de los Arvalos, y los Silenios.
Su danza era un "tripudium" (danza de tres tiempos) que ellos median cantando, pero sobre todo golpeando su escudo con sus armas.  Era una costumbre muy antigua: Los coretas griegos actuaban de forma similar para atraer la atención de Zeus.  Los Silenios: Estos ritos consistían en danzas con armas y que se celebraban en otoño y eran celebradas de una manera inferior. Para la primavera celebrarlas de una manera más brillante en honor a su Dios Marte.
Durante la república: La influencia Helenística fue preponderante a Roma en todo lo que hace referencia a sus danzas. Los orígenes religiosos de sus danzas habían quedado totalmente olvidados, no se trataba ya más que de un arte placentero.

Durante el imperio: La danza recobró el interés general, la practicaban incluso damas de alta condición social. Pero fue en los juegos circenses donde triunfó. Rápidamente las pantomimas se convirtieron en espectáculos grotescos, pues la mímica predominó sobre la danza. Las danzas de banquete tenían con mayor frecuencia un carácter más de indecencia que de danza. Eran bailadas sobre todo por cortesanas entre las cuales había un buen número de mujeres sirias y africanas que habían sido traídas como botín de sus conquistas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DIVISIONES DEL FOLKLORE

Folklore Literario:  este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. Folklore Musical:  son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Folklore Demosófico:  a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico:  dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales s...

TABASCO

TABASCO Está ubicado en la región suroeste del país, limitado al norte con el Golfo de México, al este con Campeche, al suroeste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz. TRAJE TIPICO Mujer: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros donde lleva una tira de región flores bordada con punto de cruz, sobre todo tulipanes ya que es una flor representativa del estado. La falda es amplia con un olán plegado al final adornado con flores (traje casual). En la falda de gala que puede ser azul o blanca, llevan cuatro cintas de colores; rojo, amarillo, azul y verde, representan a las cuatro regiones que dividen al estado: azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra y amarillo: región de la chontalpa. Accesorios: un paliacate   rojo colgado a la cintura con un nudo en la punta, un reboso de color vivo en combinación con el de la falda, zapatos negros, cerrados, de tacón   bajo. El peinado es recogido hacia ...

AMBROSE MERTON

Fue un escritor británico, famoso por acuñar el termino “Folklore”. Thomas era un anticuario, también fue vendedor en el hospital del Chelsea, posteriormente fue diputado en la cámara de los Lores. Nace el 16de noviembre de 1803 y muere el 15 de agosto de 1885. El 22 de agosto de 1846 William Jhon Thoms  escribe una carta a la prestigiosa revista Athenaeum, bajo el seudónimo de AMBROSE MERTON . Quienes en esa época nucleaba a los mejores escritores eruditos en todas las materias. En esa carta él,  desde el inicio les expone que el estudio de lo que se llamaba “antigüedades populares” o “literatura popular”, debía ser resumido en “un buen termino sajon”, según sus propias palabras. Y toma del alemán “volk” (pueblo) y “lore”( en ingles creencia o sabiduría popular y les propone el nuevo termino Folk Lore. Entre sus publicaciones tenemos  Laicos y Leyendas  (1834),  El Libro del Tribunal  (1838), Gammer Gurton Historias Famosas (1846), ...