TABASCO
Está ubicado en la región suroeste del país, limitado al norte con el
Golfo de México, al este con Campeche, al suroeste con Guatemala, al sur con
Chiapas y al oeste con Veracruz.
TRAJE TIPICO
Mujer: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros
donde lleva una tira de región flores bordada con punto de cruz, sobre todo
tulipanes ya que es una flor representativa del estado. La falda es amplia con
un olán plegado al final adornado con flores (traje casual). En la falda de
gala que puede ser azul o blanca, llevan cuatro cintas de colores; rojo,
amarillo, azul y verde, representan a las cuatro regiones que dividen al
estado: azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la
sierra y amarillo: región de la chontalpa.
Accesorios: un paliacate rojo colgado
a la cintura con un nudo en la punta, un reboso de color vivo en combinación
con el de la falda, zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás
adornado por un lado con un moño y flores de tulipán, una roja y la otra
amarilla, y por el otro, con cuatro peinetas de los cuatro colores de la
región.
Varón: es sencillo, se compone de una camisa y pantalón blanco, botines
y cinturón negros y un sombrero chontal de paja con cuatro picos, lleva un
pañuelo rojo al cuello.
LAS
DANZAS
Las danzas típicas de tabasco son una fusión de
culturas olmecas, mayas y mexicanas. La música tabasqueña surgió hace mas de
3,000 años y se utilizaron principalmente instrumentos como tambor, la flauta,
las conchas de tortuga y los chinchines y con estos comenzaron a surgir bailes
y danzas a sus dioses para pedir y agradecer por la cosecha.
![*](file:///C:/Users/ALEJAN~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Esta
danza se representa en la víspera de las fiestas patronales el 24 de julio en
honor del señor Santiago Apóstol.
Es
ejecutado por dos o cuatro bailan descalzos y portan sobre las cabezas máscaras
con rasgos que semejan ancianos y ancianas; están talladas en madera de cedro y
llevan largas cabelleras de "jolocin”.
Los danzantes llevan en una mano una sonaja y en la otra un abanico pequeño, en
cada vuelta hace su reverencia al santo con el abanico, como un saludo, donde
está el altar. El abanico se carga con la mano izquierda y la sonaja con la
derecha. Hay un son para
comenzar y uno para terminar. Antes se bailaba toda la noche hasta las siete de
la mañana, los danzantes bailan en círculos
La música es producida por la Flauta de carrizo y tambor.
Su vestimenta consta de
ropa de manta como accesorios usan un abanico chinchín, o sonaja y con esto tienden
a llamar a los animales domésticos utilizando una jícara con maíz haciendo ruido.
![*](file:///C:/Users/ALEJAN~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ALEJAN~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Los “Cojóes”
son los danzantes o jugadores sus prendas principales son una máscara de madera
con fragmentos secos de tallo de plátano, hojas verde de castaña en la cintura,
hojas secas de plátano que cubren sus rodillas y pies, mantas y pañuelos,
sombreros tejidos adornados con flores y hojas de cañita
Las “Pochoveras”
son las mujeres que llevan un traje pintoresco, camisa con tira bordada, falda
amplia y larga, un paliacate rojo en la espalda a modo de capa, sombreo de palma ancho adornado
con tulipanes.
Los
“Tigres” son hombres disfrazados, llevan un taparrabo y se cubren el cuerpo con
la piel del jaguar.
![*](file:///C:/Users/ALEJAN~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Los
pájaros están hechos a base de papel resistente incluso plumas naturales, va
colocado en la cabeza, el resto de traje esta hecho de tela negra, la mujer
porta un vestido completo con apertura a los costados y adornado con plumas. En
el hombre se usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en la parte
trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen
vibrar al compás de la música.
EL ZAPATEO
El
zapateo tabasqueño nació de una fusión entre la cultura indígena y las
costumbres españolas, ya que los soldados de Cortes tocaron las seguidillas andaluzas creándose lo
que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile
tabasqueño. Pequeñas orquestas
integradas por violín, una guitarra y una jarana fueron los inicios de
interpretación, después se anexaron el redoblante, clarinete, pistón helicón y
bombo; más tarde son las bandas de música, los tamborileros y las
marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como el Toro, el
Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc. En el transcurso del
baile del zapateo se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos
por el galán a la mujer estos pueden ser de reproche amoroso, galantería o
desaire; ella contesta el reto con igual tono.
![Resultado de imagen para tabasco FOLKLOR](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9VevaHIVlmjEoqVlx3OmrkfeOFdJI7h2hLuxPVGciyEBp9LwxLc_6GmEkIDp8KwgagKaD9PNZQIsJ8YCZOln-Ua0NO9vrvLm2_CpKoYjg-32x6isUH_4SzAKTiBEL7s7WLnjlNWa5tFMw/s400/Cia+de+danza+Villahermosa.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario