Ir al contenido principal

TABASCO


TABASCO

Está ubicado en la región suroeste del país, limitado al norte con el Golfo de México, al este con Campeche, al suroeste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz.
TRAJE TIPICO
Mujer: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros donde lleva una tira de región flores bordada con punto de cruz, sobre todo tulipanes ya que es una flor representativa del estado. La falda es amplia con un olán plegado al final adornado con flores (traje casual). En la falda de gala que puede ser azul o blanca, llevan cuatro cintas de colores; rojo, amarillo, azul y verde, representan a las cuatro regiones que dividen al estado: azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra y amarillo: región de la chontalpa.
Accesorios: un paliacate  rojo colgado a la cintura con un nudo en la punta, un reboso de color vivo en combinación con el de la falda, zapatos negros, cerrados, de tacón  bajo. El peinado es recogido hacia atrás adornado por un lado con un moño y flores de tulipán, una roja y la otra amarilla, y por el otro, con cuatro peinetas de los cuatro colores de la región.
Varón: es sencillo, se compone de una camisa y pantalón blanco, botines y cinturón negros y un sombrero chontal de paja con cuatro picos, lleva un pañuelo rojo al cuello.
LAS DANZAS
Las danzas típicas de tabasco son una fusión de culturas olmecas, mayas y mexicanas. La música tabasqueña surgió hace mas de 3,000 años y se utilizaron principalmente instrumentos como tambor, la flauta, las conchas de tortuga y los chinchines y con estos comenzaron a surgir bailes y danzas a sus dioses para pedir y agradecer por la cosecha.
*      La danza del “Baila Viejo”
Esta danza se representa en la víspera de las fiestas patronales el 24 de julio en honor del señor Santiago Apóstol.
Es ejecutado por dos o cuatro bailan descalzos y portan sobre las cabezas máscaras con rasgos que semejan ancianos y ancianas; están talladas en madera de cedro y llevan largas cabelleras de "jolocin”. Los danzantes llevan en una mano una sonaja y en la otra un abanico pequeño, en cada vuelta hace su reverencia al santo con el abanico, como un saludo, donde está el altar. El abanico se carga con la mano izquierda y la sonaja con la derecha. Hay un son para comenzar y uno para terminar. Antes se bailaba toda la noche hasta las siete de la mañana, los danzantes bailan en círculos
La música es producida por la Flauta de carrizo y tambor.
Su vestimenta consta de ropa de manta como accesorios usan un abanico chinchín, o sonaja y con esto tienden a llamar a los animales domésticos utilizando una jícara con maíz haciendo ruido.

*      La danza “El caballito” es una representación de la conquista, y representa el combate entre los indígenas tabasqueños y los españoles en la batalla de centla, esta danza se baila principalmente en las fiestas de San francisco de Asís, el patrono de la comunidad. En esta danza participa un danzante indígena que va a pie, porta un morral, un machete al cinto y una cantimplora llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo; y un danzante a caballo representando a los españoles. Y personas que siguen la peregrinación con una ofrenda al final.
*      Danza del “Pocho” es una danza que se realiza durante el carnaval de Tenosique,  es un juego carnavalesco, esta danza era practicada con un culto a sus dioses. El baile lo ejecutan los “cojóes” las “pochoveras” y “tigres”. La historia cuenta que los dioses dotaron a los "Cojoes" como seres superiores sin embargo, el Dios "Pochó" deseaba la destrucción de la humanidad por lo que envió a los "Tigres" a eliminarlos. Las "Pochoveras" son el enlace entre el "Pochó" y los seres terrestres y mediadoras entre "Cojóes" y "Tigres".
Los “Cojóes” son los danzantes o jugadores sus prendas principales son una máscara de madera con fragmentos secos de tallo de plátano, hojas verde de castaña en la cintura, hojas secas de plátano que cubren sus rodillas y pies, mantas y pañuelos, sombreros tejidos adornados con flores y hojas de cañita
Las “Pochoveras” son las mujeres que llevan un traje pintoresco, camisa con tira bordada, falda amplia y larga, un paliacate rojo en la espalda a  modo de capa, sombreo de palma ancho adornado con tulipanes.
Los “Tigres” son hombres disfrazados, llevan un taparrabo y se cubren el cuerpo con la piel del jaguar.

*      Danza de “los Pájaros” es ejecutada por parejas que  representan al macho y a la hembra, durante la danza realizan movimientos  imitando a estas aves en su habitad, al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento. En la actualidad se utilizan diversos tipos de aves para esta danza pero cabe resaltar que no debe ser utilizado cualquier especie de pájaro si no, los pájaros de pantano, propios del municipio de Nacajuca; como son: Pájaro carpintero, chachalaca, garza blanca, garza negra,pijije y uno que otro pato.
Los pájaros están hechos a base de papel resistente incluso plumas naturales, va colocado en la cabeza, el resto de traje esta hecho de tela negra, la mujer porta un vestido completo con apertura a los costados y adornado con plumas. En el hombre se usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en la parte trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.


EL ZAPATEO

El zapateo tabasqueño nació de una fusión entre la cultura indígena y las costumbres españolas, ya que los soldados de Cortes tocaron las seguidillas andaluzas creándose lo que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueño.  Pequeñas orquestas  integradas por violín, una guitarra y una jarana fueron los inicios de interpretación, después se anexaron el redoblante, clarinete, pistón helicón y bombo;  más tarde son las bandas de música, los tamborileros y las marimbas los que interpretan los primeros sones y zapateos como el Toro, el Asistoy, la Tutupana el Tigre, la Caña Brava, etc. En el transcurso del baile del zapateo se dicen las "bombas", que son versos cortos dirigidos por el galán a la mujer estos pueden ser de reproche amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono.
Resultado de imagen para tabasco FOLKLOR




Comentarios

Entradas más populares de este blog

DIVISIONES DEL FOLKLORE

Folklore Literario:  este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. Folklore Musical:  son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Folklore Demosófico:  a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico:  dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales s...

RALPH STEELE BOGGS

PREMIO 1987 A LA HERENCIA FOLKLÓRICA DE LA FLORIDA Ralph Steele Boggs (Miami) era un folklorista de la reputación internacional que se especializó en hispanos y los americanos, los acertijos, y los proverbios. Debido al interés inicial de Boggs por la lingüística, estudió con Archer Taylor, quien lo convenció de hacer su disertación sobre el folclore. Recibió su Ph.D. en folklor y español de la Universidad de Chicago en 1930. Poco después publicó el Índice de Folktales Españoles, el primero de muchos trabajos importantes relacionados con el folclore de España y América Latina. Boggs también fue reconocido nacionalmente por su colección de folklor español de la ciudad de Ybor, compilado durante los años treinta. Boggs enseñó español en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Carolina del Norte y fundó el Curriculum en Folklor en la Universidad en 1939, uno de los primeros programas de postgrado de este tipo en el país. Desarrollo  el primer Institu...