Ir al contenido principal

DANZA EN EGIPTO





En Egipto se practicó ampliamente la danza, durante la Edad Media y épocas más modernas. En sus orígenes la música y la danza eran puramente sagradas, siempre unidas al culto, sobre todo funerario. Desde las dinastías grababan escenas de baile en las armas rituales; en las primeras tumbas, y más tarde en las tebanas, se reproducen abundantemente escenas de baile y juegos, cánticos, saltos, acompañamientos de cortejos fúnebres.


El baile era parte obligatoria de las procesiones y las fiestas de cosecha o vendimia. Con el tiempo la danza y la música se convirtieron en uno de los elementos más importantes de la vida espiritual y social.
Los antiguos egipcios gustaban de la danza acrobática y apenas distinguían entre el baile propiamente dicho y ejercicios gimnásticos de considerable dificultad. Los bailarines solían actuar casi desnudos y las mujeres llevaban vestidos muy ajustados y transparentes con los senos descubiertos. Los bailes podían ir acompañados de cánticos y/o música. Se pueden clasificar en danza ritual, religiosa, cuyas características principales eran el culto divino y el culto a los muertos y al más allá, estas eran las  más importantes, pero no se puede despreciar los bailes de "divertimento".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TABASCO

TABASCO Está ubicado en la región suroeste del país, limitado al norte con el Golfo de México, al este con Campeche, al suroeste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz. TRAJE TIPICO Mujer: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros donde lleva una tira de región flores bordada con punto de cruz, sobre todo tulipanes ya que es una flor representativa del estado. La falda es amplia con un olán plegado al final adornado con flores (traje casual). En la falda de gala que puede ser azul o blanca, llevan cuatro cintas de colores; rojo, amarillo, azul y verde, representan a las cuatro regiones que dividen al estado: azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra y amarillo: región de la chontalpa. Accesorios: un paliacate   rojo colgado a la cintura con un nudo en la punta, un reboso de color vivo en combinación con el de la falda, zapatos negros, cerrados, de tacón   bajo. El peinado es recogido hacia ...

DIVISIONES DEL FOLKLORE

Folklore Literario:  este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. Folklore Musical:  son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Folklore Demosófico:  a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico:  dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales s...

RALPH STEELE BOGGS

PREMIO 1987 A LA HERENCIA FOLKLÓRICA DE LA FLORIDA Ralph Steele Boggs (Miami) era un folklorista de la reputación internacional que se especializó en hispanos y los americanos, los acertijos, y los proverbios. Debido al interés inicial de Boggs por la lingüística, estudió con Archer Taylor, quien lo convenció de hacer su disertación sobre el folclore. Recibió su Ph.D. en folklor y español de la Universidad de Chicago en 1930. Poco después publicó el Índice de Folktales Españoles, el primero de muchos trabajos importantes relacionados con el folclore de España y América Latina. Boggs también fue reconocido nacionalmente por su colección de folklor español de la ciudad de Ybor, compilado durante los años treinta. Boggs enseñó español en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Carolina del Norte y fundó el Curriculum en Folklor en la Universidad en 1939, uno de los primeros programas de postgrado de este tipo en el país. Desarrollo  el primer Institu...