Ir al contenido principal

DANZA PREHISPÁNICA EN MÉXICO



Las fuentes de las que nos apoyamos lograr una mejor certeza de lo que fue el desarrollo de la danza son varias, tales como los códices, pinturas y esculturas de piedra o de cerámica que estudia la arqueología. Los instrumentos que se encontraron de aquellas épocas o sus reproducciones; las crónicas y  escritos de los hombres que participaron en la época de la Conquista; las danzas actuales en las comunidades indígenas disfrazadas con nombres cristianos, en sus ceremonias religiosas, cívicas y rituales.
Una característica que es esencial en las danzas prehispánicas es el acentuamiento del ritmo, lo repetitivo que era y lo importante en la danza y la música. Se les daba mucha importancia a las danzas como parte de lo que era el culto, porque eran como plegarias y rituales mágicos, con ellos aseguraban el regreso de las lluvias, las buenas cosechas, el hecho de que el sol saliera todos los días, el que tuvieran su alimento todos los días, etc. Existían muy duras y feroces con las fiestas más poéticas con honor a las flores y a varios tipos de dioses.

El llamado a la fiesta popular la daban el sonido de los huehuetls (cilindro hueco parado verticalmente cuya parte superior estaba cubierta por una piel estirado lista para producir un sonido sonoro como el de un tambor que era tocado con las palmas de las manos),a los que se les unían otro tipo de instrumentos que tenían decoraciones que representaban figuras humanas o animales, que se colocaban horizontalmente para golpearlos con los bolillos forrados de ulli, sobre dos lengüetas abiertas en la parte superior del instrumento, con ranuras angostas. Ya cuando llegaban al lugar de la fiesta de dejaban oír todos los instrumentos y toda la gente comenzaba a bailar y hacer toda clase de danzas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TABASCO

TABASCO Está ubicado en la región suroeste del país, limitado al norte con el Golfo de México, al este con Campeche, al suroeste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz. TRAJE TIPICO Mujer: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros donde lleva una tira de región flores bordada con punto de cruz, sobre todo tulipanes ya que es una flor representativa del estado. La falda es amplia con un olán plegado al final adornado con flores (traje casual). En la falda de gala que puede ser azul o blanca, llevan cuatro cintas de colores; rojo, amarillo, azul y verde, representan a las cuatro regiones que dividen al estado: azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra y amarillo: región de la chontalpa. Accesorios: un paliacate   rojo colgado a la cintura con un nudo en la punta, un reboso de color vivo en combinación con el de la falda, zapatos negros, cerrados, de tacón   bajo. El peinado es recogido hacia ...

DIVISIONES DEL FOLKLORE

Folklore Literario:  este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. Folklore Musical:  son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Folklore Demosófico:  a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico:  dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales s...

RALPH STEELE BOGGS

PREMIO 1987 A LA HERENCIA FOLKLÓRICA DE LA FLORIDA Ralph Steele Boggs (Miami) era un folklorista de la reputación internacional que se especializó en hispanos y los americanos, los acertijos, y los proverbios. Debido al interés inicial de Boggs por la lingüística, estudió con Archer Taylor, quien lo convenció de hacer su disertación sobre el folclore. Recibió su Ph.D. en folklor y español de la Universidad de Chicago en 1930. Poco después publicó el Índice de Folktales Españoles, el primero de muchos trabajos importantes relacionados con el folclore de España y América Latina. Boggs también fue reconocido nacionalmente por su colección de folklor español de la ciudad de Ybor, compilado durante los años treinta. Boggs enseñó español en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Carolina del Norte y fundó el Curriculum en Folklor en la Universidad en 1939, uno de los primeros programas de postgrado de este tipo en el país. Desarrollo  el primer Institu...