Ir al contenido principal

"EL TORITO"








Yo soy  originaria de SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA. Los bailes regionales son Los Sones de San Pedro Pochutla, de los cuales quiero destacar el baile del "TORITO"  el cual es interpretado por una sola pareja, este baile representa para mi, cómo la mujer seduce al hombre de una manera muy atrevida,demostrando el carácter bravío, distintivo de las mujeres pochutlecas. Me transmite alegría  y valor para luchar por lo que se quiere, sea el amor de una persona o algún otro objetivo personal, sin importar cuantas veces se intente, se puede lograr.

Este Son se lleva a cabo en el centro de la pista de baile,mientras el resto de los bailarines se encuentran al rededor aplaudiendo. El hombre lanza el sombrero en señal de que la caza ha comenzado posteriormente la mujer prepara el rebozo con el cual lo va enlazar, la mujer se dedica a perseguir al hombre, ambos se desplazan alrededor de la pista con el zapateado distintivo de este lugar. La mujer intenta atraparlo en dos ocasiones, las cuales falla, pero en el tercer y ultimo intento logra atraparlo y tirarlo al suelo, ella coloca el pie derecho sobre su abdomen y al mismo tiempo con la mano derecha hace girar el reboso en señal de victoria. Este Son también hace alusión a la caza del toro, este animal que es de suma importancia para el comercio pochutleco, haciendo uso de fuerza y habilidad para poder atrapar y dominar este animal.

Vestuario: La mujer porta  una blusa blanca, con encaje en la parte del cuello y hombros, una falda de color rojo con  tres franjas blancas de encaje, ( La falda es roja ya que se dice que es el único color que los toros pueden ver  y tienden a perseguir, y está representando lo que podrían ser los atributos que la mujer quiere hacer notar al hombre para poder atraparlo). También portan una mascada del mismo color que la falda,un reboso negro, que antes de llevar a cabo el baile, lo porta terciado al pecho, para posteriormente tomarlo con las dos manos y usarlo para lograr el objetivo de este Son, obtener el amor del hombre. Los accesorios de la mujer son solo un par de arillos,un collar de azabache con una medalla de oro religiosa y en la cabeza solo se hace dos trenzas atadas con listón del mismo color que la falda.
En el caso del hombre, porta un sombrero de paja, una camisa y calzón de manta blanca, y un pañuelo color rojo amarrado al cuello. El calzado para ambos es huaraches de cuero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TABASCO

TABASCO Está ubicado en la región suroeste del país, limitado al norte con el Golfo de México, al este con Campeche, al suroeste con Guatemala, al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz. TRAJE TIPICO Mujer: consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros donde lleva una tira de región flores bordada con punto de cruz, sobre todo tulipanes ya que es una flor representativa del estado. La falda es amplia con un olán plegado al final adornado con flores (traje casual). En la falda de gala que puede ser azul o blanca, llevan cuatro cintas de colores; rojo, amarillo, azul y verde, representan a las cuatro regiones que dividen al estado: azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra y amarillo: región de la chontalpa. Accesorios: un paliacate   rojo colgado a la cintura con un nudo en la punta, un reboso de color vivo en combinación con el de la falda, zapatos negros, cerrados, de tacón   bajo. El peinado es recogido hacia ...

DIVISIONES DEL FOLKLORE

Folklore Literario:  este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. Folklore Musical:  son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Folklore Demosófico:  a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico:  dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales s...

RALPH STEELE BOGGS

PREMIO 1987 A LA HERENCIA FOLKLÓRICA DE LA FLORIDA Ralph Steele Boggs (Miami) era un folklorista de la reputación internacional que se especializó en hispanos y los americanos, los acertijos, y los proverbios. Debido al interés inicial de Boggs por la lingüística, estudió con Archer Taylor, quien lo convenció de hacer su disertación sobre el folclore. Recibió su Ph.D. en folklor y español de la Universidad de Chicago en 1930. Poco después publicó el Índice de Folktales Españoles, el primero de muchos trabajos importantes relacionados con el folclore de España y América Latina. Boggs también fue reconocido nacionalmente por su colección de folklor español de la ciudad de Ybor, compilado durante los años treinta. Boggs enseñó español en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Carolina del Norte y fundó el Curriculum en Folklor en la Universidad en 1939, uno de los primeros programas de postgrado de este tipo en el país. Desarrollo  el primer Institu...