Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2017

DANZA EN EGIPTO

En Egipto se practicó ampliamente la danza, durante la Edad Media y épocas más modernas. En sus orígenes la música y la danza eran puramente sagradas, siempre unidas al culto, sobre todo funerario. Desde las dinastías grababan escenas de baile en las armas rituales; en las primeras tumbas, y más tarde en las tebanas, se reproducen abundantemente escenas de baile y juegos, cánticos, saltos, acompañamientos de cortejos fúnebres . El baile era parte obligatoria de las procesiones y las fiestas de cosecha o vendimia. Con el tiempo la danza y la música se convirtieron en uno de los elementos más importantes de la vida espiritual y social. Los antiguos egipcios gustaban de la danza acrobática y apenas distinguían entre el baile propiamente dicho y ejercicios gimnásticos de considerable dificultad. Los bailarines solían actuar casi desnudos y las mujeres llevaban vestidos muy ajustados y transparentes con los senos descubiertos. Los bailes podían ir acompañados de cánticos y...

DANZA EN ROMA

Rómulo inventó la primera danza guerrera y Numa fundó el colegio de Salianos.  Existen  tres períodos por lo que hace referencia a la danza: monarquía, la república y el imperio. Durante la monarquía : Roma estaba dominada por los etruscos y fue cuando además se introdujeron la mayoría de los ritmos religiosos, danzas de origen agrario pero cuyo sentido original se había perdido: ritos de los Ipercos, de los Arvalos, y los Silenios. Su danza era un "tripudium" (danza de tres tiempos) que ellos median cantando, pero sobre todo golpeando su escudo con sus armas.     Era una costumbre muy antigua: Los coretas griegos actuaban de forma similar para atraer la atención de Zeus.   Los Silenios: Estos ritos consistían en danzas con armas y que se celebraban en otoño y eran celebradas de una manera inferior. Para la primavera celebrarlas de una manera más brillante en honor a su Dios Marte. Durante la república : La influencia Helenística fue preponderante a...

DANZA PREHISPÁNICA EN MÉXICO

Las fuentes de las que nos apoyamos lograr una mejor certeza de lo que fue el desarrollo de la danza son varias, tales como los códices, pinturas y esculturas de piedra o de cerámica que estudia la arqueología. Los instrumentos que se encontraron de aquellas épocas o sus reproducciones; las crónicas y  escritos de los hombres que participaron en la época de la Conquista; las danzas actuales en las comunidades indígenas disfrazadas con nombres cristianos, en sus ceremonias religiosas, cívicas y rituales. Una característica que es esencial en las danzas prehispánicas es el acentuamiento del ritmo, lo repetitivo que era y lo importante en la danza y la música. Se les daba mucha importancia a las danzas como parte de lo que era el culto, porque eran como plegarias y rituales mágicos, con ellos aseguraban el regreso de las lluvias, las buenas cosechas, el hecho de que el sol saliera todos los días, el que tuvieran su alimento todos los días, etc. Existían muy duras y feroces c...

MARÍA SABINA

Mazatec shaman, sabia, curandera María Sabina Magdalena García (22 de julio 1894 – 22 de noviembre de 1985) Curandera indígena originaria del pequeño poblado de Huautla de Jiménez, ubicado en la Sierra Mazateca, al sur de México. Sin proponérselo, María Sabina se convirtió en una celebridad nacional e internacional, debido a su extenso conocimiento en el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos que usualmente crecen en su natal Oaxaca. María Sabina fue conocida como una mujer sabia en todo el mundo, y se convirtió en un icono para muchos seguidores y simpatizantes del movimiento hippie, pero antes que nada, fue una mujer exploradora. Guía maestra y diosa del hongo sagrado.Llamada curandera, chamán o Chjota Chjine (la que sabe) por sus conocimientos, basados principalmente en su interacción con los hongos sagrados conocidos como Teonanacatl, de la familia Psilocibe, a los cuales ella los llamaba cariñosamente “angelitos” o “niñitos”. Practicó la videncia y la ...

HABLA POPULAR

Este concepto se refiere a la forma de hablar en distintas clases sociales. El habla popular puede embellecer el mensaje de una forma que se entienda en una región del mundo. Resume en su conjunto lo que hemos descrito como dialecto, jerga, lengua vulgar y lengua coloquial. Y hasta cabría decir que lengua popular y el habla son, en alguna medida, términos muy próximos.

ADIVINANZAS

Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Forman parte de la cultura popular de cada región.

REFRAN

El refrán o también conocido como proverbio, es una frase o dicho que presenta una enseñanza; es una sabia máxima y conseja que pertenece a la sabiduría popular; proviene de las experiencias de los pueblos, acumuladas a través de los siglos, y que el folklore ha ido adaptando al conocimiento propio de cada pueblo.

DICHOS POPULARES

Los dichos populares son expresiones anónimas, de origen popular, que pertenecen al acervo de un país o idioma. Por un lado, enriquecen la lengua, dotándola de expresividad, pero, por el otro, son difíciles de traducir.  Ilustran una idea o un concepto valiéndose de recursos retóricos como la metáfora, la alegoría o la ironía.

VICENTE T. MENDOZA

Vicente Teodulo Mendoza (1894-1964), Historiador, doctor en Educación. Destacado investigador folklórico. Ponente en foros nacionales e internacionales, conferenciante y colaborador de la prensa, la radio y la televisión. Autor de ocho libros y numerosos artículos sobre distintos aspectos de la historia política, social y cultural de Puebla. Su campo y líneas de trabajo son la enseñanza de la historia: aspectos teóricos y metodológicos, la historia de la educación superior en México y en Puebla, y la historia social de las imágenes. Es Profesor investigador de tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.     Fue autor de obras importantes: ·          El romance español y el corrido mexicano (1939) ·          50 corridos mexicanos  (1944) ·          La décima en México  (B...

RALPH STEELE BOGGS

PREMIO 1987 A LA HERENCIA FOLKLÓRICA DE LA FLORIDA Ralph Steele Boggs (Miami) era un folklorista de la reputación internacional que se especializó en hispanos y los americanos, los acertijos, y los proverbios. Debido al interés inicial de Boggs por la lingüística, estudió con Archer Taylor, quien lo convenció de hacer su disertación sobre el folclore. Recibió su Ph.D. en folklor y español de la Universidad de Chicago en 1930. Poco después publicó el Índice de Folktales Españoles, el primero de muchos trabajos importantes relacionados con el folclore de España y América Latina. Boggs también fue reconocido nacionalmente por su colección de folklor español de la ciudad de Ybor, compilado durante los años treinta. Boggs enseñó español en el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Carolina del Norte y fundó el Curriculum en Folklor en la Universidad en 1939, uno de los primeros programas de postgrado de este tipo en el país. Desarrollo  el primer Institu...

JOAQUIN GARCIA ICAZBALCETA

Historiador mexicano, Joaquín García Icazbalceta nació el 21 de agosto de 1825 y murió   en 1894 en la ciudad de México. Décimo hijo de don Eusebio García Monasterio, descendiente de una familia de acaudalados de vinicultores de la rioja y de doña Ana Ramona Icazbalceta, de familia mexicana de hacendados. Miembro de la  Academia Mexicana de la Lengua . Durante la invasión norteamericana peleó en el batallón Victoria. Políglota, impresor y autor de estudios bibliográficos, históricos y literarios. Filólogo y lingüista, fue, según  Menéndez Pelayo , el "gran maestro de toda erudición mexicana". En  Memorias de la Academia Mexicana  publicó  Provincialismos mexicanos. Joaquín García Icazbalceta se dedicaba principalmente al estudio histórico de la literatura del siglo XVI   así como de la vida política y social de dicho periodo. A él le debemos gran parte de nuestros conocimientos de una de las épocas más significativas de la his...

S-Q-A

AMBROSE MERTON

Fue un escritor británico, famoso por acuñar el termino “Folklore”. Thomas era un anticuario, también fue vendedor en el hospital del Chelsea, posteriormente fue diputado en la cámara de los Lores. Nace el 16de noviembre de 1803 y muere el 15 de agosto de 1885. El 22 de agosto de 1846 William Jhon Thoms  escribe una carta a la prestigiosa revista Athenaeum, bajo el seudónimo de AMBROSE MERTON . Quienes en esa época nucleaba a los mejores escritores eruditos en todas las materias. En esa carta él,  desde el inicio les expone que el estudio de lo que se llamaba “antigüedades populares” o “literatura popular”, debía ser resumido en “un buen termino sajon”, según sus propias palabras. Y toma del alemán “volk” (pueblo) y “lore”( en ingles creencia o sabiduría popular y les propone el nuevo termino Folk Lore. Entre sus publicaciones tenemos  Laicos y Leyendas  (1834),  El Libro del Tribunal  (1838), Gammer Gurton Historias Famosas (1846), ...

DIVISIONES DEL FOLKLORE

Folklore Literario:  este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. Folklore Musical:  son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Folklore Demosófico:  a este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica, los mitos, costumbres, supersticiones, artesanías y la forma se vida mas determinante (cultivos, economía y forma de gobierno). Folklore Coreográfico:  dentro de este, se consideran las danzas propias de cada región o población, los juegos coreográficos a través de los cuales s...

DEFINICIÓN DE FOLKLORE

Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. El  folklore  o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un  pueblo  o  cultura . Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes.

DEFINICIÓN DE LA DANZA

    La  danza  es la  acción o manera de bailar . Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la  música  que permite expresar sentimientos y emociones.  Tiene su origen ya en la Prehistoria y podemos dividirlos en tres grandes grupos: ·          Danzas tradicionales y folklóricas. ·          Danzas clásicas ·          Danzas modernas. La danza implica la interacción de diversos elementos: ·          La expresión corporal ·          la vestimenta ·           ritmo.